lunes, 23 de noviembre de 2009

Quagga (Equus quagga quagga)


El quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie de cebra que está extinta desde finales del siglo XIX, cuando el último individuo murió en el Zoo de Amsterdam en 1883


CARACTERÍSTICAS

Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico, ya que es una adaptación del ruido característico del propio quagga.

A diferencia de otras cebras tenía el pelaje pardo rojizo, con las rayas únicamente en la cara, cuello, costados y crines. Carecía completamente de ellas en el lomo y en los cuartos traseros. Tenía las patas y el vientre blanco, y la crin típica de las cebras. El pelaje blanco y negro de la cabeza se iba difuminando conforme se acercaba a los costados.

El quagga era una subespecie con una altura de 1,30 m hasta la cruz.

Estas diferencias fueron las que en un principio hicieron que lo denominaran como a una especie a parte. Sin embargo actualmente es reconocido como una subespecie de la cebra común (Equus quagga o antes llamada Equus burchellii) o cebra de planicie, según conclusiones obtenidas a partir de estudios genéticos.

De estas cebras poco se tiene, ya que el único quagga fotografiado es del Zoo de Londres, en 1870. A parte solo se conservan pieles como la que se encuentra en el Museo de Historia Natural en Londres, y 23 ejemplares disecados conocidos en el mundo. Otro especimen disecado fue destruido en Königsberg, Alemania (actualmente Kaliningrado), durante la Segunda Guerra Mundial.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Estos equinos formaban manadas al igual que las cebras y los caballos, en el sureste de Sudáfrica, principalmente en la provincia de El Cabo.

El Quagga vivía en las zonas más secas de Sudáfrica, en llanuras herbáceas.


HISTORIA

Los quaggas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se produjo el verdadero desastre. A mediados del siglo XIX, la colonización del interior ocasionada por el éxodo de los bóers descontentos con la soberanía inglesa sobre la colonia condujo a la matanza de miles de quaggas dentro de un plan general de exterminio de animales salvajes en la zona. La razón era dejar libres las zonas de pasto para que se pudiera alimentar tranquilamente los animales del ganado doméstico. Así pues, la población de quaggas descendió rápidamente hasta la extinción de todos los ejemplares en libertad en Sudáfrica en 1870, cuando fue capturado el último quagga libre. Aun así se piensa que es posible que sobreviviera una pequeña población al sur del río Vaal hasta aproximadamente 1878, cuando se produjo un fuerte periodo de sequía.
El último ejemplar cautivo era una hembra que murió el 12 de agosto de 1883 en el zoo de Amsterdam, y con él acabó toda su subespecie. Esta hembra vivía aquí desde el 9 de mayo de 1867. Pero sin embargo, debido a la confusión en el uso del término quagga, no se supo que este era el último ejemplar hasta años después. Este quagga se encuentra en el Museo Zoológico de Amsterdam (Países Bajos).

Así pues, se piensa incluso que seguramente el que se utilizara indiscriminadamente el nombre de quagga fue lo que impidió que se realizaran esfuerzos de última hora de conservación, ya que mientras se acababa con ellos, se pensaba que había muchos quaggas, y es que a todos les llamaban quaggas. Esta especie desapareció por tanto sin que nadie se diera cuenta, y sin que se hiciera nada por evitarlo.

Pero su historia no acaba aquí, y es que su ADN ha sido secuenciado y estudiado en su totalidad en 1984.. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar que el quagga era una subespecie de la cebra común y que se definió como raza hace entre 120000 y 290000 años atrás. Es decir, no se separó de la especie hasta hace esos años. Esto indica que sus adaptaciones como la del color de la capa son evoluciones relativamente rápidas. Otra adaptación, la de la desaparición progresiva de las rayas, seguramente sea debida a la adaptación a campo abierto.

Además, una vez más se ha planteado la posibilidad de clonar a estos animales con el ADN en perfectas condiciones del que se dispone; aun así, de momento no se ha realizado ningún intento.

Lo que sí se ha hecho es intentar obtener nuevos quaggas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante selección artificial de ejemplares en cría en cautividad. La teoría es que al ir cruzando a especímenes con características parecidas a las del quagga, se acaben ´concentrando´ los genes que le aportan esas características morfológica, apareciendo una población que se acerque a la población original mucho más que cualquier otra población de cebras. Al tratarse de una subespecie muy parecida genéticamente a la cebra, y que evolucionó en muy poco tiempo.... a ver si tiene éxito esta curiosa idea. Esto está incluido dentro del ´Proyecto Quagga´, y lleva en marcha desde 1987, aunque la idea viene de antes. Empezó con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre más de 2500 candidatas, que fueron seleccionadas y capturadas en el Parque Nacional de Etosha. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

Actualmente este proyecto, representado por el Dr. Mike Cluver ha firmado un acuerdo de cooperación con Parques Nacionales de Sudáfrica. La cooperación comenzó con la traslocación de 14 quaggas parte del proyecto al Parque Nacional Karoo en 1998. Pero no solo eso, actualmente el proyecto quagga ha pasado de ser una iniciativa privada a ser un proyecto oficial.

Sobretodo al principio las reacciones fueron negativas, ya que se pensaba que el quagga era una especie, lo que convertiría en cualquier intento de recuperar a la especie en inútil. Pero con la perseverancia y tras la confirmación de que estaban estrechamente relacionados con las cebras actuales, se continuó con la idea.

Según la propia web del Proyecto Quagga, si tiene éxito, este será el de rectificar un error trágico hecho hace más de un centenar de años atrás debido a la codicia y a esta atroz actuación sin pensar. Actualmente hay cada vez más manadas de ´quaggas´ que deambulan por las llanuras del Karoo.

En 2006 ya contaban con las generaciones tercera y cuarta del proyecto. Hay más información acerca de este proyecto en www.quaggaproject.org


AMENAZAS

El quagga se extinguió porque era despiadadamente perseguido por su carne y piel. También se les mataba indiscriminadamente para poder usar los pastos para el ganado. Todo esto, casi sin saber que se estaba llevando a la subespecie hasta la extinción, y sin tomar medidas de control, debido a la confusión con el término quagga, que hacía suponer que aún quedaban ejemplares.


TAXONOMÍA

REINO: ANIMALIA

FILO: CHORDATA

CLASE: MAMMALIA

AVES: PERISSODACTYLA

FAMILIA: EQUIDAE

NOMBRE CIENTÍFICO del quagga: Equus quagga quagga

AUTOR ESPECIE: Boddaert, 1785

NOMBRE: Inglés: Quagga

No hay comentarios: