viernes, 7 de agosto de 2009

Cóndor californiano (Gymnogyps californianus)

se localiza en Neártica (históricamente de 49′N a 32′N, pero sólo de 36° N a 35° N hacia 1a década de 1980 cuando los pocos que quedaban fueron sometidos al cautive­rio para reproducirse, y luego de 37° N a 35° N a finales de la década de 1990 gracias a las sueltas de aves nacidas en cautividad); actualmente orden 2 como especie reintroduci­da; área antes extensa pero ya muy reducida hacia 1990, y especie extinguida en la naturaleza en 1987-1992.


Es básicamente sedentario, pero las observa­ciones de aves salvajes indicaban un radio de deambu­lación de h. unos 240 km; y hasta la década de 1930 individuos ocasionales divagaban h. el NO de México (Baja Cali­fornia) y Arizona. Posteriormente, la radiotelemetría mos­tró movimientos de alimentación de hasta unos 30 km; y actualmente la población nacida en cautiverio se ha observa­do que se desplaza hasta unos 400 km, aproximadamen­te.


Se cría en montañas con riscos accidentados y laderas empinadas; busca carroñas en zonas de ganade­ría extensiva, en pie de montes abiertos con tierras arbo­ladas esparcidas. Los nidos californianos se hallaban de 450 a 1400 m, rara vez hasta 2000 m. Las aves soltadas sobre­vuelan hoy zonas rocosas de monte bajo, bosques de co­níferas y sabanas de robles.


algunas caracteristicas son: Catártido enorme, en gran parte negro a excepción del blanco de las alas, con pico relativamente corto, cera alargada, cabeza (amarillo anaranjada en el ad.) y cuello (más rojo) en gran parte desnudos y arru­gados o a veces hinchados, gorguera plumada, mancha de buche desnuda, alas largas, cola de longitud media y patas más bien cortas pero pies grandes. Pasa gran p. de su tiempo acicalándose o asoleándose con las alas exten­didas sobre un saliente o una rama; anda pausadamente (a veces sobre los tarsos), corre y salta; extremidades alares hasta el ex­tremo caudal. Sexos similares pero tamaño muy variable y hembra probablemente un 8% menor en promedio; el joven y otros inmaduros se distinguen por los colores de cabeza y pi­co, y de la parte inferior de las alas; no es adulto h. los seis o sie­te años.


Adulto : Cuerpo y plumas de vuelo principalmente negros o negruzcos, con finas listas de raquis grises en las plumas lanceoladas de la gorguera e inconspicuos márgenes marrones en el dorso y las coberteras alares pequeñas, pero las coberteras gran­des tienen puntas irregulares blancas (que forman una barra transversal corta y estrecha en las alas cerradas) y las secundarias márgenes grisáceos (que adquieren un matiz plateado en las más internas); cabeza casi desnu­da, aparte de la “mancha” de cerdas negras en la fren­te y entre los ojos, y de amarilla a anaranjado rojiza con un contrastado pico blancuzco, aunque vira a más roja en la parte anterior del cuello y la mancha del buche (v. “Partes desnudas”), las cuales dilata a veces; patas de rosáceas a blancuzcas.

Joven y segundo/tercer año :Planta posado simi­lar aparte de los márgenes de las plumas más pálidos por encima, aunque las puntas blancas de las coberteras grandes suelen ser mucho más estrechas (o incluso ausentes con el desgaste) y las secundarias ints. menos grises; pero la mancha del buche, el pico y la cabeza son pardo-grisáceos oscuros, con una pelusa negruzca en la nuca y la p. post. del cuello.

Últimos inmaduros y subadulto: Puntas blan­cas más conspicuas en las coberteras grandes a partir del 3.e’-4.° año; los ojos empiezan a enrojecerse, y la base del cuello muestra primero un anillo naranja que luego se extiende hacia arriba; pero incluso en el estadio subad. del 5º año aún hay mucho grisáceo oscuro en píleo y me­jillas, y la cabeza continúa siendo bastante oscura.

Partes desnudas Ojos rojos en el adulto, pardo-grisáceos en el joven. Pico hueso blancuzco en el ad., grisáceo oscuro en el jov. Cabeza y cera de amarillas o incluso amarillo grisáceas a rosa y naranja rojizas (colores que tb. varían emocio­nalmente volviéndose más rojos) en el adulto; grisáceas oscuras en el joven. Mancha del buche roja en el ad. y gris oscura en el jov. Patas de rosa carne apagado a blancuzco.


algunas caracteristicas en su vuelo son: Rapaz enorme con la cabeza desproporciona­damente pequeña pero prominente, h. siete dedos con muescas muy profundas en las alas largas y anchas, y co­la cuadrada o ahusada y de longitud media (más pun­tiaguda en el jov.); envergadura 2,3 veces la long. total. Aleteos lentos y rígidos; después de remontarse en las térmicas y antes de planear, suele arquear las alas hacia abajo h, que los extrs. casi se tocan; remonta y planea con la alas casi planas o a veces muy lig. levantadas, con los dedos más o menos levantados y produciendo un so­nido sibilante.

Adulto Princ. negro con la cabeza desnu­da y coloreada pero por encima con una barra blanca en las coberteras grandes y un tono plateado en las secundarias internas; en vi. inf., las coberteras medianas y grandes inter­nas blancas forman una mancha larga e irregular que se estrecha hacia los ángulos carpales y resalta los bordes ants. negros, mientras que las patas blanco rosáceas y la a menudo visible mancha del buche desnuda y roja crean contrastes adicionales.

Joven y segundo/tercer año: Más uniformemente negro con la cabeza grisácea oscura, pero con patas similarmente pálidas; en vista sup., barra blanca más estrecha a lo largo de las coberteras grandes y tono mu­cho menos gris en las secundarias internas; en vi. inf., los triángulos blancuzcos en los revesrs. son homólogos a los del ad. pero están densamente moteados de negro y son mu­cho menos patentes.

Últimos inmaduros y subadulto In­termedios: la cabeza todavía se ve oscura hasta aprox. el 6.° año, aparte del anillo de color anaranjado rojizo, pe­ro las barras de la parte superior de las alas son más anchas y los triángulos de la parte inferior de las alas netamente de tonalida­des blancuzcas a partir del 3º-4º año.

ESPECIES PARECIDAS

Casi inconfundible ya sólo por el tamaño, en tanto que la cabeza coloreada y las mar­cas alares blancas facilitan mucho la identificación del ad. y de los inmaduros más viejos. El otro único catártido in­dígena de California y del N de Arizona es el Aura ga­llipavo (mucho menor, con la cola proporcionalmente más larga, alas distintivamente en dos tonos y netamente levan­tadas en V). Pero v. tb. el Zopilote negro. El Águi­la real y el Pigargo americano inmaduro son las otras dos únicas rapaces norteamericanas más o menos oscuras y bastante grandes para crear confusión, pero ambos son tb. bastante menores, con la cola relativamente más larga y con la cabeza plumada (píleo y nuca del A. real amarillentos); cualquier dibujo blanco o blancuz­co suele ser bastante distinto del cóndor inmaduro aunque algunos Pigargos americanos jóvenes pueden ser totalmente oscuros excepto las manchas y diagonales blancas en axilares y revests. Desde 1988 se han soltado en Cali­fornia algunos Cóndores andinos [6] criados en cau­tividad (únicamente hembras, para evitar todo riesgo de colonización) como parte de una investigación encami­nada a restablecer el C. californiano: tamaño muy simi­lar pero la cola se ve más larga y estrecha, y las alas no tan anchas, en tanto que la gorguera blanca del adulto y la distribución del blanco en sus alas son bastante dis­tintos, y el joven es totalmente oscuro con la cabeza y la vellosa gorguera marrones (y no grisáceas oscuras).

VOZ

Como otros catártidos, suele ser silencioso a no ser por los diversos gruñidos y siseos cuando se alimenta o lucha.

ALIMENTACION

Carroña, casi únicamente cadáveres de grandes mamíferos y esp. ciervos, vacas, ovejas y caba­llos, pero también se documentó el consumo de ardillas te­rrestres californianas Spermóphilus beecheyi cuando éstas quedaron disponibles en grandes números por los envenenamientos masivos. No se conocen ataques a animales vivos, aunque en el s. xcx comía a veces mejillones. Bus­ca alimentos remontándose, para descubrir carroñas y agrupaciones de con específicos u otros carroñeros. Do­minante sobre el Aura gallipavo y otros carroñeros.


REPRODUCCIÓN

Solía poner en fe.-mayo pero la ocupación del nido duraba otros 7-8 meses, incluso cuando el pollo lo abandonaba antes de poder volar. Las parejas anidaban en solitario y, si tenían éxito en la cría, gen. cada dos años. No se usaba material alguno: la Q ponía su huevo en los detritos, en el suelo de una cue­va en una pared de risco, entre cantos en una empina­da pendiente o, excepcionalmente, en una gran cavidad a unos 30 m en una secuoya gigante. Puesta 1. Incubación unos .55-60 días. Plumación unos 6-% meses, pero el po­llo puede irse del nido a los 5 meses; se alimenta por re­gurgitación.

POBLACIÓN

Aunque no se ha documentado nun­ca nido alguno fuera de California, a princs. del s. xtx la distr. abarcaba más de 2000 km desde el SO de Canadá (extr. S de Columbia Británica) h. el NO de México (N de Baja California, donde se ci­tó por última vez 1937) y, dado que los inds. eran aparentemente sedentarios aunque con un área de deambulación de h. unos 400 km, el área de cría debía extenderse al N como mínimo h. el estado de Washington. (Los restos fósiles muestran que esta sp., o un ancestro algo mayor del Pleistoceno, ocupa­ba antiguamente un área mucho más extensa, esp. desde Nuevo México h. Florida, Texas y el NE de México.¡ Hacia 1900 la reproducción estaba confinada a Cali­fornia, y hacia 1946-1947 sólo quedaban unos 60 en el SO, en un arco de herradura relativamente pequeño de tierras altas, de unos 130 000 km cuadrados de extensión, al N de la confluencia entre el S de la Cordillera costera y la: estribaciones suroccidentales de Sierra Nevada: cinco parejas nidificantes, unos 30 adultos no reproductores v unos 20 inms. Factores adversos no del todo conoci­dos, pero que sin duda incluían los disparos y un enve­nenamiento que en su origen iba más destinado a lo• coyotes y después a las ardillas terrestres (v. Alimenta­ción); también la ingestión de plomo de los cadáveres dispa­rados, y después posiblemente tb. las colisiones fatales con cables eléctricos v las caídas en sumideros de extrac­ción petrolífera no vallados, así como el menor núme­ro de carroñas disponibles. Hacia 1982 sólo quedaban 21 parejas y, después de que desaparecieran varios adultos durante el invierno de 1984/1985, sólo una pareja re­productora y unas pocas aves solitarias. La extinción parecía inminente y se acordó atrapar a estos individuos pa­ra incluirlos en los programas de cría en cautividad di­rigidos por el Peregrine Fund* (en el World Center for Birds of Prey**), el Zoo de los Ángeles y el Parque de Animales Salvajes de San Diego; el último cóndor fue capturado en 1987 y entonces habían 22 en cautividad En 1991 el total era de 52, incluidos cuatro capturados como volantones, 13 nacidos de huevos salvajes y 25 de huevos puestos en cautividad; en 1993 ya habían naci­do otros 15. A finales de 1998 ya habían más de 50 aves criadas en caut, además de las 97 cautivas. Se empezará próximamente una tercera repoblación en Nuevo México

No hay comentarios: